La intervención en esquizofrenia: nuevos avances desde la investigación y la práctica clínica
DOI:
https://doi.org/10.55414/6914tt05Palabras clave:
Esquizofrenia, Psicosis, Intervención , Investigación, Psicología clínicaResumen
Presentamos un nuevo monográfico de la revista Apuntes de Psicología. Como su título indica el objetivo de este monográfico es dar a conocer al lector una visión amplia del panorama actual sobre la investigación y la intervención en una de las patologías mas graves en salud mental: la esquizofrenia.
La esquizofrenia es un trastorno que se presenta con unos altos niveles de sufrimiento tanto en la persona que la padece como en sus allegados. Los datos epidemiológicos muestran que su incidencia es de 1/1000 habitantes, y su prevalencia está entre un 0.2% y un 2%, aunque estos datos pueden variar de unos estudios a otros en función del concepto de esquizofrenia y la metodología utilizada en dichos estudios (American Psychiatric Association, 1994). Esto quiere decir que un alto número de personas en todo el mundo, independientemente de su procedencia, nivel económico y cultural, han experimentado a lo largo de sus vidas algún episodio caracterizado por ideas delirantes, alucinaciones auditivas, lenguaje y comportamiento desorganizado y síntomas negativos (American Psychiatric Association, 1994).
Descargas
Referencias
American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (4th Ed.).Washington, DC: APA.
Beck, A.T. (1952). Successful outpatient psychotherapy of a chronic schizophrenic with a delusion bases on borrowed guilt. Psychiatry, 15, 305-312
Bellack, A. S. (1986). Schizophrenia: Behavior therapy’s forgotten child. Behavior Therapy, 17, 199-214
Bentall, R.P. (2003). Madness explained. Psychosis and human nature. Londres: Penguin.
Boyle, M. (2002). Schizophrenia. A scientific delusión? (2ª Ed). Londres: Routledge.
García Montes, J.M. y Pérez Álvarez, M. (2003). Reivindicación de la persona en la esquizofrenia. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3(1), 107-121.
Lindsley, O.R. (1959). Reduction in rate of vocal psychotic symptoms by differential positive reinforcement. Journal of the Experimental Analysis of Behaviour, 2, 269.
Perona Garcelán, S. (2003). La necesidad de la rehabilitación psicosocial en el tratamiento de la esquizofrenia. Información Psicológica, 83, 37-46.
Perona-Garcelán, S., Cuevas-Yust, C., Vallina Fernández, O. y Lemos Giráldez, S. (2003). Terapia cognitivo conductual de la esquizofrenia. Madrid: Minerva.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Apuntes de Psicología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.