La autoestima en personas mayores que acuden a la universidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55414/59aabz65

Palabras clave:

Programas universitarios para mayores, Autoestima, Género, Mayores

Resumen

La autoestima es una parte del autoconcepto. Contar con niveles óptimos significa sentirse útil, capaz y poder hacer uso de habilidades y destrezas. El estatus y rol que desempeñe la persona en la sociedad, están íntimamente relacionados con la autoestima. Diferentes universidades españolas han pretendido con programas formativos, acercar la universidad a la sociedad e intentar contemplar la formación de las personas mayores como herramienta útil de participación social. En este contexto, el objetivo de este trabajo es estudiar los niveles de autoestima en alumnos mayores de la Universitat Oberta per a Majors (UOM) de la Universitat de les Illes Balears (UIB) y sus implicaciones. Se realizó un estudio descriptivo transversal con 96 alumno/as mayores mediante un cuestionario de auto-informe (García Monge, 1998) administrado grupalmente. Los resultados obtenidos muestran diferencias estadísticamente significativas entre el Yo Real y el Yo Ideal, lo que implica la presencia de niveles bajos de autoestima. Además, el análisis correlacional apunta la existencia de relaciones significativas entre autoestima y género. A partir de estos resultados, se analizan posibles factores relacionados con la autoestima y se proponen estrategias para mejorarla.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

AEPUM (Asociación Estatal de Programas Universitarios para Personas Mayores) (2016). Buenas prácticas en los

programas universitarios para mayores en España. VII Seminario de Trabajo AEPUM. Universidad de Burgos.

Avlund, K., Lund, R., Holstein, B.E. y Due, P. (2004). Social relations as determinant of onset of disability in aging. Archives of Gerontology and Geriatrics, 38, 85-99 [DOI: 10.1016/j.archger.2003.08.003].

Canales, E. (2010). Mujeres mayores: Estudio de la repercusión de la pérdida del papel de cuidadoras en su autoestima. Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual,, 5(1), 60-72.

Carrera, M., De Besa, M.R., Gómez, A. y Román, P. (2012). Los programas educativos innovadores de las Aulas de Mayores. II Jornadas de Innovación Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla. Castellón, A., Rubio, R. y Aleixandre, M. (1999). Nivel de autoestima en los mayores tras un programa de ocio. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 34(4), 225-229.

Coopersmith, S. (1967). The antecedents of self-esteem. San Francisco: WH Freeman.

Escarbajal, A., Martínez, S. y Salmerón, J.A. (2015). La percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores y su envejecimiento activo a través de actividades socioeducatives en los centros sociales. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 471-488 [DOI: 10.6018/rie.33.2.213211].

Escobar, M.A. (2008). Influencia de las relaciones sociales en la aparición y progresión de la discapacidad en personas mayores en Europa. Enfermería Clínica, 18(3), 166-167 [DOI: 10.1016/S1130-8621(08)70720-4].

Escobar, M.A., Puga, D., y Martín, M. (2008). Asociaciones entre la red social y la discapacidad al comienzo de la vejez en las ciudades de Madrid y Barcelona en 2005. Revista Española de Salud Pública, 82(6), 637-651.

Fernández Portero, C.B. (2002). Impacto sobre el desarrollo de los programas universitarios de mayores. Un estudio sobre el Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.

Fernández-García, A., García Llamas, J.L. y Pérez Serrano, G. (2014). Los programas universitarios de mayores y su contribución al aprendizaje a lo largo de la vida. Revista Complutense de Educación, 25(2), 521-540.

Gairín, J., Rodríguez, D., Armengol, C. y Del Arco, I. (2013). El acceso a la universidad para persones mayores en España. Los programes universitarios para persones mayores: revisando la realidad. Revista de Orientación Educacional, 51, 45-65.

García González, A.J. (2011). Variables psicosociales que inciden en la calidad de vida de alumnado participantes en programas universitarios de mayores. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.

García, A.J., Marín, N., y Bohórquez, M.R. (2012).Autoestima como variable psicosocial predictora de la actividad física en personas mayores. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 195-200.

García-Monge, J.A. (1998a). Algunas técnicas de medición de la autoestima y desarrollo. En M.I. Serrano (Comp.), La educación para la salud del siglo XXI (pp. 505-511). Madrid: Díaz de Santos.

García-Monge, J. A. (1998b). Autoestima y salud. En M. I. Serrano (Comp.), La educación para la salud del siglo XXI (pp.83-93). Madrid: Díaz de Santos.

Guzmán, J.M., Huenchuan, S. y Montes de Oca, V. (2003). Redes de apoyo social de las personas mayores: marco conceptual. Notas de población, 77, 35-70.

Herrera, E., Muñoz, I., Martín, V. y Cid, M. (2011). Experiencias españolas en la promoción de la autonomía personal en las personas mayores. Gaceta Sanitaria, 25(2), 147-157 [DOI: 10.1016/j.gaceta.2011.09.016].

Herrera, S., Montorio, I. y Cabrera, I. (2010). Relación entre los estereotipos sobre el envejecimiento y el rendimiento en un programa de estimulación cognitiva. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 45(6), 339-342 [DOI: 10.1016/j.regg.2010.07.008].

Hewitt, P.L. y Flett G.L. (1991) Perfectionism in the Self and Social Contexts: Conceptualization, Assessment and Association with Psycopathology. Journal of Personality and Social Psychology, 60(3), 456-470 [DOI: 10.1037/0022-3514.60.3.456].

IMSERSO (2011). Libro Blanco sobre el Envejecimiento Activo. Madrid: IMSERSO-Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

James, W. (1890). The Principles of Psychology. Nueva York: Henry Holt & Co.

Junta de Andalucía (2010). Libro blanco del envejecimiento activo. Sevilla: Consejería para la Igualdad y Bienestar Social.

Kaminski, P.L. y Hayslip, B. (2006). Gender differences in body esteem among older adults. Journal of Women & Aging, 18(3), 19-35 [DOI: 10.1300/J074v18n03_03].

Keith, L.K. y Bracken, B.A. (1996). Self-concept instrumentation: An historical and evaluative review. En B.A. Bracken (Ed.), Handbook of Self-concept (pp.91-170). Nueva York: Wiley.

Lorenzo, T., Millán, J.C., Lorenzo, L. y Maseda, L. (2013). Efectos del programa educativo GERO-HEALTH sobre el nivel de interiorización de conocimientos de prevención y promoción de la salud en persones mayores. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 501-516 [DOI: 10.6018/rie.31.2.163391].

Markus, H. y Nurius, P. (1986). Possible selves. American Psychologist, 41(9), 954-969 [DOI: 10.1037/0003-066X.41.9.954].

McMullin, J.A. y Cairney, J. (2004). Self-esteem and the intersection of age, class, and gender. Journal of Aging Studies, 18(1), 75-90 [DOI: 10.1016/j.jaging.2003.09.006].

Miñano, L. y Martínez, S. (2011). El asociacionismo y las necesidades socioeducatives en los centros de mayores del municipio de Murcia. Revista de Investigación Educativa, 29(2), 325-340.

Morón, J.A. (2014). Educación y personas mayores. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 107-121 [DOI: 10.6018/reifop.17.1.198871].

Ortega, P. y Míngez, R. (1999). La educación de la autoestima. Revista de Educación, 320, 335-352.

Ortega, P., Mínguez, R. y Rodes, M. (2000). Autoestima: un nuevo concepto y su medida. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 12, 45-66 [DOI: 10.14201/2868].

Ortiz-Colón, A.M., (2015). Los programes universitarios de persones mayores y el envejecimiento activo. Formación Universitaria, 8(4), 55-62 [DOI: 10.4067/S0718-5006201500040000].

Ortiz, J.B. y Castro, M. (2009). Bienestar psicológico de los adultos mayores, su relación con la autoestima y la autoeficacia: Contribución de enfermería. Ciencia y Enfermería, 15(1), 25-31 [DOI: 10.4067/S0717-95532009000100004].

Otero, Á., Zunzunegui, M.V., Rodriguez-Laso, Á., Aguilar, M.D. y Lázaro, P. (2004). Volumen y tendencias de la dependencia asociada al envejecimiento en la población española. Revista Española de Salud Pública, 78(2), 201-213 [DOI: 10.1590/S1135-57272004000200007].

Rodríguez, D.A., Montero, W.E.H. y Solano, L.C. (2016). Comparación de los niveles de autoestima según el

género y el nivel de actividad física en dos grupos de personas adultas mayores. Movimiento Humano y Salud,

(1) [DOI: 10.15359/mhs.13-1.4]

Rodríguez Díez, J.L. (2015). Repercusión de la formación en adultos mayores: el caso del Aula Abierta de Mayores. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 26, 372-374.

Valle Aparicio, J.E. (2014). Educación permanente: los programas universitarios para mayores en España como respuesta a una nueva realidad social. Revista de la Educación Superior, 171, 117-138 [DOI: 10.1016/j.resu.2015.03.003].

Villaplana, C. (2010). Relación entre los programes universitarios para mayores, la satisfacción durante la jubilación y la calidad de vida. Revista de Investigación Educativa, 28(1), 195-216.

Wells, E.L. y Marwell, G. (1976) Self esteem. Its conceptualization and measurement. Beverly Hills, CA: Sage.

Zavala, M., Vidal, M., Castro, S., Quiroga, P., y Klassen, G. (2006). Funcionamiento social del adulto mayor. Ciencia y Enfermería, XII(2), 53-62 [DOI: 10.4067/S0717-95532006000200007].

Descargas

Publicado

07/08/2019

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Pades-Jiménez, A., Manassero-Mas, M. A., & Ferrer-Peréz, V. A. (2019). La autoestima en personas mayores que acuden a la universidad. Apuntes De Psicología, 37(2), 117-124. https://doi.org/10.55414/59aabz65

Artículos similares

51-60 de 742

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.