Fluctuaciones del estado emocional en adolescentes embarazadas de zonas rurales del norte de Colombia. Un estudio cualitativo.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55414/ap.v39i1.838

Palabras clave:

Estado emocional , Adolescentes embarazadas , Zonas rurales, Estudio cualitativo

Resumen

Esta investigación analiza las fluctuaciones del estado emocional en adolescentes embarazadas de zonas rurales del departamento de Sucre (Colombia). Se halló que la mayoría de las adolescentes ha experimentado cambios bruscos de humor, fluctuando de emociones positivas a negativas y de negativas a positivas, variaciones asociadas principalmente al apoyo sociofamiliar percibido, a la vivencia de acontecimientos vitales estresantes y, al parecer, a cambios hormonales. Es positivo para aquellas que consideran que el embarazo les ha dado un motivo para vivir y cambiar su vida. Es negativo para aquellas que tienen problemas en su proceso de gestación (patologías asociadas, problemas con la salud del bebé) o para aquellas cuya familia o esposo no apoyan la nueva situación de la adolescente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Kelly C. Romero-Acosta, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
    PhD en psicopatología de niños adolescentes y adultos. Magister en Psicologia clínica infantil y juvenil
  • Leodanis D. Fonseca-Beltrán, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
    Psicológa egresada de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR, Colombia
  • Lina M. Carpintero, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
    Psicológa egresada de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR, Colombia

Referencias

Agüero, J. (2019). Educación, información y embarazo adolescente en el Perú rural. En W. Hernández (Ed.), Género en el Perú: nuevos enfoques, miradas interdisciplinarias (págs. 85-104). Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Lima.

Álvarez Nieto, C., Pastor Moreno, G., Linares Abad, M., Serrano Martos, J., y Rodríguez Olalla, L. (2012). Motivaciones para el embarazo adolescente. Gaceta Sanitaria, 26(6), 497-503 [DOI: 10.1016/j.gace-ta.2011.12.013].

Arnau-Sánchez, J., Martinez-Ros, M.T., Castaño-Molina, M.A., Nicolás-Vigueras, M.D. y Martinez-Roche, M.E (2016). Explorando las emociones de la mujer en la atención perinatal. Un estudio cualitativo. AQUICHAN, 16(3), 370-381.

Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.

Cadrazco-Urquijo, J.A., Chacón-Rodríguez, L.K. y Silva-Delgado, M.K. (2019). Relaciones interpersonales y emocionalidad en adolescentes embarazadas. Aibi - Revista de investigación, administración e ingeniería, 7(1), 2-5 [DOI: 10.15649/2346030X.494].

Ceballos Ospino, G.A, Suárez Colorado, Y., Arenas Ibarra, K. y Salcedo Rivero, N. (2013). Adolescentes gestantes: características sociodemográficas, depresión e ideación suicida. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 5(2), 31-44.

Colom Bauzá, J. y Fernández Bennassar, M.C (2009). Adolescencia y desarrollo emocional en la sociedad actual. International Journal of Develpmental and Educational Psychology, 21(1), 235-242.

Díaz-Franco, E., Rodríguez-Pérez, M., Mota-González, C., Espíndola-Hernández, J., Meza-Rodríguez, P. y Zárate-Tapia, A. (2006). Percepción de las relaciones familiares y malestar psicológico en adolescentes embarazadas. Perinatología y Reproducción Humana, 20(4), 80-90.

El Espectador. (28 de Abril de 2018). Editorial. Hablemos en serio del embarazo adolescente. El Espectador.

Fernández-Abascal, E. (2015). Disfrutar de las emociones positivas. Madrid: Grupo 5 Madrid.

Ferreira, E., Granero, R., Noorian, Z., Romero, K. y Domènech-Llaberia, E. (2012). Acontecimientos estresantes y sintomatología depresiva en población adolescente. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 17(2), 123-136 [DOI: 10.5944/rppc.vol.17.num.2.2012.11209].

Güemes-Hidalgo, M., Ceñal González-Fierro, M.J. e Hidalgo Vicario, M.I (2017). Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría Integral, 21(4), 233-244.

Jaramillo-Mejía, M.C. y Chernichovsky, D. (2019). Early adolescent childbearing in Colombia: Time-trends and consequences. Cadernos de Saúde Pública, 35(2), e00020918 [DOI: 10.1590/0102-311X00020918].

Jiménez García, L., Menéndez Álvarez-Dardet, S. e Hidalgo García, M. (2008). Un análisis de los acontecimientos vitales estresantes durante la adolescencia. Apuntes de Psicología, 26(3), 427-440.

Luengo Charath, M.X., Millan Klüse, T., Herreros Aguilar, J., Zepeda Ortega, A. y Henríquez Canessa, M.E, (2014). Madres y padres de adolescentes urbanos: percepciones y expectativas de la atención en salud sexual y reproductiva para sus hijos. Revista Medica de Chile, 142(10), 1259-1266.

Lugo Agudelo, N.V. (2002). El mundo afectivo de la adolescente embarazada. Investigación y Educación en Enfermería, 20(1), 10-22.

Maldonado-Durán, M., Sauceda-García, J. y Lartigue, T. (2008). Cambios físicos y emocionales durante el embarazo normal y la conducta del feto. Perinatología y Reproducción Humana, 22(1), 5-14.

Martínez Lanz, P. y Waysel, K.R. (2009). Depresión en adolescentes embarazadas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(2), 261-274.

Mejía-Mendoza, M.L, Laureano-Eugenio, J., Gil-Hernández, E., Ortiz-Villalobos, R.C, Blackaller-Ayala, J. y Benítez-Morales, R. (2015). Condiciones socioculturales y experiencia del embarazo en adolescentes de Jalisco, Mexico: Estudio cualitativo. Revista Colombiana de Obstreticia y Ginecología, 66(4), 242-252 [DOI: 10.18597/rcog.291].

Molina, M., Ferrada, C., Pérez, R., Cid, L., Casanueva, V. y García, A. (2004). Embarazo en la adolescencia y su relación con la desersión escolar. Revista Médica de Chile, 132, 65-70 [DOI: 10.4067S0034-98872004000100010].

Mora-Cancino, A.M. y Hernández-Valencia, M. (2015). Embarazo en la adolescencia. Ginecología y Obstetricia de México, 83(5), 294-301.

Murad, R., Rivillas, J.C., Gómez, G., Sicachá, J. y Vargas, V. (2018). Determinantes del embarazo en adolescentes en Colombia: Explicando las causas de las causas. Bogotá: Profamilia-Fundación Plan.

Oliva Delgado, A., Jiménez Morago, J.M., Parra Jiménez, A. y Sánchez-Queija, I. (2008). Acontecimientos vitales estresantes, resiliencia y ajuste adolescente. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 13(1), 53-62 [DOI: 10.5944/rppc.vol.13.num.1.2008.4050].

Pinzón-Rondón, A.M., Ruiz-Sternberg, A.M., Aguilera-Otalvaro, P.A. y Abril-Basto, P.D. (2018). Factores asociados al inicio de vida sexual y al embarazo adolescente en Colombia. Estudio de corte transversal. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 83(5), 487-499.

Rangel, J.L., Valerio, L., Patiño, J. y García, M. (2004). Funcionalidad familiar en la adolescente embarazada. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 47(1), 24-27.

Restrepo Martínez, M., Trujillo Numa, L., Restrepo Bernal, D., Torres de Galvis, Y. y Sierra, G. (2017). Abuso sexual y situaciones de negligencia como factores de riesgo de embarazo adolescente. Revista Colombiana de Psiquiatría, 46(2), 74-81 [DOI: 10.1016/j.rcp.2016.05.004].

Salazar-Arango, A., Acosta-Murcia, M.M., Lozano-Restrepo, N. y Quintero-Camacho, M.C. (2008). Consecuencias del embarazo adolescente en el estado civil de la madre joven: Estudio piloto en Bogotá, Colombia. Persona y Bioética, 12(2), 169-182.

Salgado Lévano, A.C (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13, 71-78.

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Valdivia, M. y Molina, M. (2003). Factores psicológicos asociados a la maternidad adolescente en menores de 15 años. Revista de Psicología de la Universidad der Chile, 12(2), 85-109 [DOI: 10.5354/0719-0581.2003.17457].

Veléz Arango, A.L. (2012). El embarazo en el adolescente: una visión desde la dimensión emocional y la salud pública. Revista Cuidarte, 3(1), 394-403 [DOI: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v3i1.38 ].

Vera Saavedra, M.V. y Gómez Mieles, V.S. (2018). La orientación familiar de las adolescentes de 12 a 14 años con embarazos de alto riesgo. Revista Cognosis, 3, 65-79 [DOI: 10.33936/cognosis.v3i5.1529].

Descargas

Publicado

05/04/2021

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Romero-Acosta, K. C., Fonseca-Beltrán, L. D., & Carpintero, L. M. (2021). Fluctuaciones del estado emocional en adolescentes embarazadas de zonas rurales del norte de Colombia. Un estudio cualitativo. Apuntes De Psicología, 39(1), 9-17. https://doi.org/10.55414/ap.v39i1.838

Artículos similares

21-30 de 443

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.