Working through goals with psychotic patiens
DOI:
https://doi.org/10.55414/jm5dr750Keywords:
Psychosis, Therapy, Patient needs, Therapeutic targetsAbstract
We left from the definition of the therapy like the result of the process that the patient in his relation with the therapist does. The technique of work by objectives allows to the integration of different theories and techniques; it works on the necessities recognized by the patient, . it considers that they are its capacities those that make their evolution possible, it respects its rate and it supposes a guide for the therapy. We defined the characteristics that must have an objective and we considered the possible difficulties which we can be faced. We analyzed the peculiarities of the communication with the diagnosed patient of psychosis. We specified the work on the delirium and the sense to make specific the objective in tasks, as well as the characteristics that these must have. Finally, we approached the subject of the breach and possible strategies befote the interruption of the treatment.
Downloads
References
Anzieu, D. (1975). El grupo y el inconsciente. Lo imaginario grupal. Madrid: Biblioteca Nueva.
Bellack, L. y Siegel, H. (1983). Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia. México: Manual Moderno.
Benitez, M.C., Bodi, J.M., Díaz, J., Durán, P., Escalera, A., Guerrero, A.R. y Stiefel, B. (1995). Grupo que indaga sobre el sentido que tiene el trabajo en grupos. Boletín de la Sociedad Española de Psicoterapia y Técnicas de Grupo. Número Extraordinario, 79-99.
Berger, M.M. (1978). Más allá del doble vínculo. Comunicación y sistemas familiares. Teorías y técnicas empleadas con esquizofrénicos. Barcelona: Paidós.
Bion, W.R (1974). Seminarios de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
Bleger, J. (1966). Psicohigiene y psicología institucional. Buenos Aires: Paidós.
Bleger, J. (1967). Simbiosis y ambigüedad. Buenos Aires: Paidós.
Bodi, J.M., Díaz, J., Durán, M.P. y Stiefel, B. (1995). Segunda publicación de presentación del modelo de la cebolla. Boletín de la Sociedad Española de Psicoterapia y Técnicas de Grupo, 9, 41-63.
Braier, E.A. (1981). Psicoterapia breve de orientación psicoanalítica. Buenos Aires: Nueva Visión.
Cancrini, L. (1991). La psicoterapia, gramática y sintaxis. Manual para la enseñanza de la psicoterapia. Barcelona: Paidós.
Caparrós, N. (1992). Psicopatología analítico vincular. Tomos I y II. Madrid: Quipú.
Cooper, D. (1971). La muerte de la familia. Barcelona: Planeta de Agostini.
Díaz, J. y Stiefel, B. (2002). El trabajo por objetivos con los diagnosticados de psicosis. Vitoria: La llave.
Elkaïm, M. (1987). Las prácticas de la terapia de red. Barcelona: Gedisa.
Fiorini, H.J. (1987). Teoría y técnica de psicoterapias. Buenos Aires: Nueva Visión.
Freud, S. (1911). Observaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides). En S. Freud: Obras completas. Madrid: Biblioteca Nueva (1981).
Freud, S. (1917). Duelo y melancolía. En S. Freud: Obras completas. Madrid: Biblioteca Nueva.
Freud, S.(1925). La negación. En S. Freud: Obras completas. Madrid: Biblioteca Nueva.
Freud, A. (1982) El yo y los mecanismos de defensa. Barcelona: Paidós.
Fuller Torrey, E. (1974). La muerte de la psiquiatría. Barcelona: Martínez Roca (1980).
García Badaracco, J.E. (1989). Comunidad terapéutica psicoanalítica de estructura multifamiliar. Madrid: Tecnipublicaciones.
Grinberg, L., Sor, D. y Tabak de Bianchedi, E. (1972 ). Introducción a las ideas de Bion. Buenos Aires: Nueva Visión.
Haley, J. (1974). Tratamiento de la familia. Barcelona: Toray.
Haley, J. (1980). Trastornos de la emancipación juvenil y terapia familiar. Buenos Aires: Amorrortu (1989).
Hoffman, L. (1981) Fundamentos de la terapia familiar. Un marco conceptual para el cambio de sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.
Hinselwood, R. (1991). Dinámica social y síntomas individuales, comunidad terapéutica y/o terapia de la comunidad. Boletín de la Sociedad Española de Psicoterapia y Técnicas de Grupo (Monografía I). 72-82.
IASAM (1988). La reforma psiquiátrica en Andalucía 1984-1990. Serie monográfica Salud Mental 2. Consejería de Salud y Asuntos Sociales. Junta de Andalucía.
Klein, M. (1975). Obras completas. Tomo III. Barcelona: Paidós.
Lafarga Corona, J. y Gómez del Campo, J. (1978). Desarrollo del potencial humano. Aportaciones de una psicología humanista (Vols. I y II). México: Trillas.
Laing, R.D. y Esterson, A. (1964). Cordura, locura y familia. Familias de esquizofrénicos. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Naranjo, C. (1989). La vieja y novísima Gestalt. Actitud y práctica de un experiencialismo ateórico. Chile: Cuatro Vientos.
Rogers, C.R. (1972). El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidós.
Segal, H. (1982). Introducción a la obra de Melanie Klein. Barcelona: Paidós,
Selvini Palazzoli, M., Boscoso, L., Cecchin, G. y Prata, G. (1986). Paradoja y contraparadoja. Un nuevo modelo en la terapia de la familia de transacción esquizofrénica. Barcelona: Paidós.
Watzlawick, P. (1986). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2006 Apuntes de Psicología

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.