Beneficios del conexionismo musical en la atención y la interacción: percepciones docentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70478/

Palabras clave:

Educación infantil, Experiencia musical, Percepción docente, Conexionismo, Mejora atencional

Resumen

En el primer trimestre de 2024 se llevó a cabo una intervención musical con 145 alumnos de dos años de edad, explorando cómo los procesos cognitivos implicados en el aprendizaje musical favorecen el desarrollo integral en la primera infancia. En este caso, se muestra la percepción de diez docentes participantes, que observaron una mejora significativa tras la implementación de la actividad musical desarrollada, destacando su impacto positivo en el aula. Siguiendo el método conexionista, en el que se integran aspectos conceptuales y prácticos mediante estímulos sensoriales, se diseñó una propuesta musical con la intención de analizar la variación percibida en áreas como la atención y la interacción social entre iguales. Se indagó sobre la percepción docente y las respuestas mostraron un incremento motivacional del 80% alumnado hacia las actividades propuestas, mientras que el 100% coincidió en la utilidad pedagógica de estos recursos. Por último, el 90% expresó un elevado interés en recibir formación musical adicional, subrayando la necesidad de fortalecer la capacitación docente para optimizar la utilización de la música como recurso didáctico capaz de mejorar el desarrollo psicosocial en la primera infancia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) (2023). https://www.epdata.es/

Alsina-Tarrés, Miquel y Farrés-Cullell, Ivet (2021). ¿Jugar o aprender? El aprendizaje lúdico en la formación musical del maestro. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 18, 83-96. https://doi.org/10.5209/reciem.67853

Ayuda en Acción (2017). La importancia de la música en el desarrollo infantil. https://ayudaenaccion.org/ong/blog/espana/beneficios-musicaninos/

Bernabé-Villodre, María del Mar; Bermell-Corral, María Ángeles y Alonso-Brull, Vicente (2015). La optimización de la atención a través de la música cinematográfica: prácticas en Educación Secundaria Obligatoria. Educatio Siglo XXI, 33(2) 261-280. https://doi.org/10.6018/j/233241

Chaves-Montero, Alfonso (2018) La utilización de una metodología mixta en investigación social. En Kenneth Delgado, Walter F. y Sara Vera-Quiñonez (Coords.) Rompiendo barreras en la investigación (pp. 164-184). Universidad Técnica de Machala, Ecuador. https://ariasmontano.uhu.es/rest/api/core/bitstreams/76d8016a-e139-48dfadc8-5318ad601d84/content

Coll, C. (19 de julio 2016) La personalización del aprendizaje escolar, una exigencia de la nueva ecología del aprendizaje. Observatorio de la escuela en Iberoamérica. Fundación SM. https://oes.fundacion-sm.org/eduforics/educacion-inclusiva-y-de-calidad/atencion-diversidad/la-personalizacion-del-aprendizaje-escolar-una-exigencia-de-la-nuevaecologia-del-aprendizaje/

Degasperi, Marisa Helena (2020). Percepción y atención visual-parámetros necesarios para la competencia en audiodescripción (AD). DEDiCA. Revista de Educação e Humanidades, 17, 213-230. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i17.11635

Díaz-Bravo, Laura.; Torruco-García, Uri; Martínez-Hernández, Mildred; Varela-Ruiz, Margarita (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6

Flores-Rodrigo, Susana (2013). Qué música enseñar hoy: del paradigma de apreciación musical a la sociedad del siglo XXI. Brocar, 37, 155-166. https://doi.org/10.18172/brocar.2543

Gisbert-Caudeli, Vicenta (2022). Constructivismo y conexionismo en aprendizaje musical. Primer ciclo de Educación Infantil. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 11(5), 2-12. http://hdl.handle.net/10486/709393

Gisbert-Caudeli, Vicenta y Navarro-Maciá Victor (2023). Percepción docente del maestro de Educación Infantil. La música manipulativa y conexionista. En Marco Antonio de la Ossa Martínez (Ed.), Pedagogías activas y recreativas. La Educación del siglo XXI. (pp. 155-163). Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha. https://doi.org/10.18239/jornadas_2023.44.00

Gisbert-Caudeli, Vicenta (2023). Práctica musical en el aula como mejora en la salud y la gestión emocional. En Ubaldo Cuesta, Almudena Barrientos-Báez y Victoria Cuesta (Eds.) Comunicación y salud: el gran reto del siglo XXI (pp. 599-610). Fragua.

Gisbert-Caudeli, Vicenta (2024). La educación musical conexionista. Vitamina Musical. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-15. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1119

Gluschankof, Claudia y Pérez-Moreno, Jessica (2017). La música en la educación infantil. Investigación y práctica. Dairea.

Igoa, José Manuel (2010). Sobre las relaciones entre la música y el lenguaje. Epistemus, Revista De Estudios En Música, Cognición Y Cultura, 1(1), 97-125. https://doi.org/10.21932/epistemus.1.2703.0

Jauset-Berrocal, Jordi-Ángel., Martínez, Irene, y Añaños, Elena (2017). Music learning and education: Contributions from neuroscience. Culture and Education, 29(4), 833-847. https://doi.org/10.1080/11356405.2017.1370817

Juslin, Patrick N. (2011). Music and emotion: Seven questions, seven answers. En: Irène Deliège y Jane Davidson (Eds.), Music and the mind: Essays in honour of John Sloboda (pp. 113-135). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:osobl/9780199581566.003.0007

Lara de la Fuente, Daniel (2021). Aproximación crítica al constructivismo de Bruno Latour. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 28, 1–15. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i28.519

López-Casanova, María Belén y Nadal-García, Icíar (2018). La estimulación auditiva a través de la música en el desarrollo del lenguaje en educación infantil. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 20, 107-124. https://doi.org/10.17561/reid.n20.7

Lorenzo de Reizábal, Margarita. (2022). El arte como generador de emociones: estudio de ocho narrativas de estudiantes de posgrado. Revista Humanidades, 12(2). https://doi.org/10.15517/h.v12i2.50893

Lucas-Fernández, Francisco Miguel, y Morote-Peñalver, Emilia (2010). Conectivismo. Una idea de aprendizaje para la era digital. En Pilar Arnaiz, M. Dolores Hurtado y Francisco J. Soto (Coords.), 25 Años de Integración Escolar en España: Tecnología e Inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia. https://diversidad.murciaeduca.es/tecnoneet/2010/docs/flucas.pdf

Mijangos-Fuentes, Karla Ivonne (2023). Autoetnografía de la Entrevista Cualitativa. Tzhoecoen, 15(1), 17-32. https://doi.org/10.26495/tzh.v15i1.2452

Monreal-Guerrero, Inés María y Berrón-Ruiz, Elena (2019). El aprendizaje basado en proyectos y su implementación en las clases de música de los centros de Educación Primaria. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 16, 21-41. https://doi.org/10.5209/reciem.64106

Morán-Martínez, María Concepción (2009). Psicología y música: inteligencia musical y desarrollo estético. Revista Digital Universitaria, 10(11), 1-13. https://www.revista.unam.mx/index_nov09.htm

Navarro-Solís, José Luis (2017). Pautas para la aplicación de métodos de enseñanza musical desde un enfoque constructivista. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 143-160. http://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.675

Novo, María Luisa, Alsina, Ángel, Marbán, José María y Berciano, Ainhoa (2017). Inteligencia conectiva para la educación matemática infantil. Comunicar, 52(XXV), 29-39. https://doi.org/10.3916/C52-2017-03

Novo, María Luisa, Berciano, Ainhoa y Alsina, Àngel (2019). Conexiones matemáticas de tipo conceptual en niños de 4 años. REDIMAT: Journal of Research in Mathematics Education, 8(2) 166-192. https://doi.org/10.17583/redimat.2019.3938

Olcina-Sempere, Gustau y Maia-Ferreira, Marco P. (2020). La didáctica de la expresión musical y la inclusión. Un estudio mixto realizado con estudiantes de grado de maestro sobre la importancia de la música en la Educación Primaria. Artseduca, 25, 23-40. http://dx.doi.org/10.6035/Artseduca.2020.25.2

Ortega-Delgado, Ximena Natalia, Martos-Guatusmal, Oscar Fabián y Báez-Galeano, Hugo Hernán (2019). Efectos de la música en el cerebro en la etapa infantil: revisión desde las neurociencias. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 10(2), 65-77. http://dx.doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.191002.05

Pfeiffer, Camila y Zamani, Cristina (2017). Explorando el cerebro musical: musicoterapia, música y neurociencias. Editorial Kier.

Pole, Kathryn (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. Renglones. Revista arbitrada en Ciencias Sociales y Humanidades, 60, 37-42. http://hdl.handle.net/11117/252

Prieto, Joel Manuel. (2020). Una revisión sistemática sobre gamificación, motivación y aprendizaje en universitarios. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 73-99. http://doi.org/10.14201/teri.20625

Ramírez-Carro, Ana María (2021). La influencia del canto materno y la música en la calidad de atención del niño en su primer año de vida: un estudio a través de la pupilometría. Universidad Autónoma de Madrid, España. https://repositorio.uam.es/handle/10486/696536

Riera-Martínez, Joanna y Casals-Ibáñez, Albert (2021). ¡Coreografía, música… acción! Caracterización y patrones gestuales de los juegos de manos en castellano. Revista Musical Chilena, 75(235), 101-131. https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/56751

Romero, Evelyn Melina (2017) La música y el desarrollo integral del niño. Revista Enfermería Herediana, 10(1), 9-13. https://doi.org/10.20453/renh.v10i1.3125

Romero-Naranjo, Francisco Javier; Sayago-Martínez, Roberto; Jiménez-Molina, Jesús Baldomero y Arnau-Mollá, Antonio Francisco (2023). Pilot study of the assessment of anxiety and attention through body percussion and neuromotricity in secondary school students in physical education, music and visual arts classes. Retos, 47, 573-588. https://doi.org/10.47197/retos.v47.95595

Romero-Naranjo, Francisco J. y Andreu Cabrera, Eliseo (2023). Condición física y neuromotricidad. Justificación teórico-práctica según el método BAPNE. Retos, 50, 215–227. https://doi.org/10.47197/retos.v50.98712

Serrano, José M. y Pons-Parra, Rosa M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 1-27. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/268

Simpson, Kate y Keen, Deb (2010). Teaching young children with autism graphic symbols embedded within an interactive song. Journal of Developmental and Physical Disabilities, 22, 165-177. https://doi. org/10.1007/s10882-009-9173-5

Soria-Urios, Gema, Duque, Pablo, y García-Moreno, José Manuel (2011). Música y cerebro: fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales. Revista de Neurología, 52(1), 45-55. https://doi.org/10.33588/rn.5201.2010578

Tonon de Toscano, Graciela (2008). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. En Tonon, Graciela (Comp.), Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa (pp. 47-68). https://colombofrances.edu.co/wp-content/uploads/2013/07/libro_reflexiones_latinoamericanas_sobre_investigacin_cu.pdf

Touriñán-Morandeira, L. (2022). Educar con la música: fundamentos pedagógicos de la relación música-educación y aproximación a la formación ya las competencias del docente del ámbito musical desde la perspectiva mesoaxiológica de la pedagogía. REDIPE, 11(1), 31-70. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i1.1627

Volkova, Anna; Trehub, Sandra E. y Schellenberg, E. Glenn (2006). Infants’ memory for musical performances. Developmental Science, 9(6), 583-589. https://doi.org/10.1111/j.1467-7687.2006.00536.x

Zaragozá, Josep Lluis (2009). Didáctica de la música en educación secundaria. Competencias docentes y aprendizaje. Graó.

Wolfe, David E. y Noguchi, Laura K. (2009). The use of music with young children to improve sustained attention during a vigilance task in the presence of auditory distractions. Journal of Music Therapy, 46(1), 69-82. https://doi.org/10.1093/jmt/46.1.69

Descargas

Publicado

24/10/2025

Cómo citar

Ramírez-Carro, A. M., & Gisbert-Caudeli, V. . (2025). Beneficios del conexionismo musical en la atención y la interacción: percepciones docentes. Apuntes De Psicología, 43(3), 317-326. https://doi.org/10.70478/

Artículos similares

1-10 de 333

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.