Funciones ejecutivas: bases conceptuales para el diseño de entrenamientos musicales en contextos terapéuticos y educativos
DOI:
https://doi.org/10.70478/Palabras clave:
Funciones ejecutivas, Entrenamiento musical, Neurorehabilitación, Procesos cognitivos, Musicoterapia neurológicaResumen
Las funciones ejecutivas (FE) dependen de la actividad de la corteza prefrontal y juegan un papel crucial en la práctica musical, la escucha y en la rehabilitación cognitiva tras una lesión cerebral o enfermedad. Estas funciones incluyen una amplia gama de procesos cognitivos esenciales para el diseño de entrenamientos musicales efectivos. Sin embargo, desde 1996 se han identificado más de 40 definiciones y múltiples categorías asociadas a las FE, como habilidades, procesos, capacidades y acciones, lo que dificulta su comprensión, estudio y aplicación. Goldstein y Naglieri propusieron 11 habilidades ejecutivas que se integran a los Musical Executive Function Training (MEFT) de la Neurologic Music Therapy (NMT). El objetivo de este artículo es ofrecer un panorama actual del concepto de FE resaltando la relevancia de los entrenamientos musicales para estimular funciones afectadas por alguna enfermedad, lesión cerebral o simplemente para reforzar estas habilidades. Se realizó una revisión sistemática en dos fases, la primera centrada en el concepto de FE y la segunda en el uso de la música como herramienta de entrenamiento de la MTN mediante tres técnicas. La integración de estrategias basadas en música permite avanzar en la comprensión y aplicación práctica de las FE en contextos terapéuticos y educativos.
Descargas
Referencias
Antonietti, Alessandro; Colombo, Barbara y DeRocher, Braelyn R. (2018). Music interventions for neurodevelopmental disorders. Palgrave/MacMillan. https://doi.org/10.1007/978-3-319-97151-3
Ardila, Alfredo (2018). Is intelligence equivalent to executive functions? Psicothema, 2(30), 159-164. https://doi.org/10.7334/psicothema2017.329
Ayllon, Teodoro y Azrin, Nathan (1974). Economía de fichas; un sistema motivacional para la terapia y la rehabilitación. Trillas.
Barkley, Russell A. (2012). Executive functions: What they are, how they work, and why they evolved. The Guilford Press.
Cooper, Harris M. (1988). Organizing knowledge syntheses: A taxonomy of literature reviews. Knowledge in Society, 1(1), 104-126. https://doi.org/10.1007/BF03177550
Damasio, Antonio (1996). The somatic marker hypothesis and the possible functions of the prefrontal cortex. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series B: Biological Sciences, 351(1346), 1413-1420. https://doi.org/10.1098/rstb.1996.0125
Friedman, Naomi P. y Robbins, Trevor W. (2022). The role of prefrontal cortex in cognitive control and executive function. Neuropsychopharmacology, 47(1), 72-89. https://doi.org/10.1038/s41386-021-01132-0
García-Molina, Alberto (2012). Phineas Gage y el enigma del córtex prefrontal. Neurología, 27(6), 370-375. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2010.07.015
Goldstein, Sam y Naglieri, Jack A. (Eds.). (2014). Handbook of executive functioning. Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-8106-5
González-Osornio, María Guadalupe (2015). Desarrollo neuropsicológico de las funciones ejecutivas en preescolar. Manual Moderno.
Hernández, Mónica; Molina-Delgado, Mauricio; Smith-Castro, Vanessa y Rodríguez-Villagra, Odir Antonio (2020). Funciones ejecutivas entre músicos y no músicos: Un metaanálisis. Interdisciplinaria - Revista de Psicología y Ciencias Afines, 37(2), 39-55. https://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.3
Karr, Justin; Areshenkoff, Corson; Rast, Philippe; Hofer, Scott; Iverson, Grant y Garcia-Barrera, Mauricio (2018). The unity and diversity of executive functions: A systematic review and re-analysis of latent variable studies. Psychological Bulletin, 144(11), 1147-1185. https://doi.org/10.1037/bul0000160
Lezak, Muriel D.; Howieson, Diane D.; Bigler, Erin D. y Tranel, Daniel (2012). Neuropsychological assessment (fifth edition). Oxford University Press.
Maloy, Megan y Peterson, Rachel (2014). A meta-analysis of the effectiveness of music interventions for children and adolescents with attention-deficit/hyperactivity disorder. Psychomusicology: Music, Mind, and Brain, 24(4), 328-339. https://doi.org/10.1037/pmu0000083
MedRhythms Therapy (s.f.). MedRhythms. https://www.medrhythmstherapy.com
Norman, Donald A. y Shallice, Tim (1986). Attention to Action: Willed and automatic control of behavior. En Richard. J. Davidson, Gary E. Schwartz y David Shapiro (Eds.), Consciousness and Self-Regulation (pp. 1-18). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4757-0629-1_1
NMT Academy (s.f.). Research & Publications. https://nmtacademy.co/research-publications/
Peretz, Isabelle (2019). Aprender música. ¿Qué nos enseñan las neurociencias del aprendizaje musical? Ma Non Troppo.
Roy Rosenzweig Center for History and New Media (2025). Zotero (versión 7.0.18) [Software]. www.zotero.org
Soto-Solano, Jorge Luis (2021). Entrenamiento musical en población infantil con trastorno por déficit de atención e hiperactividad: una propuesta didáctica y cognitiva con base en la revisión de la literatura. Facultad de Música, Universidad Nacional Autónoma de México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/3551592
Souissi, Sofiane; Chamari, Karim y Bellaj, Tarek (2022). Assessment of executive functions in school-aged children: A narrative review. Frontiers in Psychology, 13, 991699. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.991699
Thaut, Michael H. y Hömberg, Volker (Eds.). (2014). Handbook of neurologic music therapy. Oxford University Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Licencia Creative Commons 4.0 CC-BY-NC-ND

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.



















